lunes, 27 de julio de 2009

DARWIN Y LA EVOLUCION

Durante años, en la época moderna, se ha intentado en vano explicar y comprobar con experimentos de laboratorio cómo se obtiene vida a partir de materia no-viviente. Después de muchos intentos fallidos, se consideró suficiente afirmar que, dadas las condiciones primitivas de la Tierra , la vida debía aparecer, aunque no se supiese cómo.

Otra manera –tal vez menos dogmática y optimista- trasladaba el problema a otro entorno distinto, donde se darían condiciones especiales aunque también desconocidas. Así se hablaba de que tal vez el universo está lleno de semillas de vida (teoría de la Panspermia , que significa exactamente eso, todo el universo lleno de semillas de vida) y entonces, en lugar de tener que explicar cómo aparece la vida concretamente en la Tierra –único sitio en que la conocemos de hecho- se dice que la vida ha venido de otros astros.

¿Cómo aparecen esas semillas de vida?. O no se da una respuesta o finalmente tiene que decirse que hubo un Creador cuya actividad puso esas semillas de vida. Esto, aunque parezca extraño, no es muy distinto de lo que decía ya Santo Tomás, que no hablaba de semillas de vida venidas de otros planetas, pero decía que Dios había puesto en la materia, al crearla, una serie de capacidades que se despertaban cuando esa materia estaban en unas condiciones concretas, tal vez de temperatura, de humedad, de entorno químico. Entonces, por tener ya esas capacidades innatas, la materia daba el paso espontáneamente de no viviente a viviente.

Todo esto sigue siendo un problema en el sentido de que todavía no sabemos ni donde, ni cuando, ni como apareció la vida en la Tierra , de modo que si ustedes creen que ahora lo sabemos todo, no es así. Ni sabemos donde, ni cuando, ni como apareció la vida y no sabemos tampoco si ha aparecido en algún otro lugar. Podemos hacer hipótesis, podemos dar razones mas o menos plausibles, podemos establecer un límite de cuando la vida ya se demuestra existió en la Tierra , pero no podemos responder concretamente acerca de su origen.

Una ves que la vida aparece, sin embargo nos damos cuenta de que hay una ramificación constante de formas vivientes. Cuanto más atrás en el tiempo nos llevan los estudios de restos fósiles, más limitada es la variedad de vida y cuanto más nos acercamos al presente, mayor variedad de formas encontramos. Esto, naturalmente, sugiere evolución. Si se comienza con formas más limitadas y mas sencillas de vida y según avanzamos en el tiempo aparecen formas más complejas y mas variadas, es lógico afirmar que la vida evoluciona.

Esta idea de evolución es la que incorporó Darwin en su descripción de lo que observó durante un viaje de 5 años, que emprendió desde Inglaterra para estudiar la naturaleza en diversos lugares, en los niveles geológico, botánico y también de la vida animal. Darwin, cuando regresó de ese viaje, estudió y analizó sus datos y publicó en 1859 el libro que le dio la fama. El libro se esperaba con tanto interés que el primer día que se puso a la venta -mil doscientos cincuenta ejemplares se habían impreso- se agotó: realmente el ambiente estaba dispuesto a aceptar y a estudiar los datos de Darwin.

¿Que significa ser viviente ?. En ciencia, en lugar de definir algo de una manera abstracta, teórica, definimos objetos que tienen un comportamiento concreto. En lugar de definir vida , definiré estructura viviente. Todas las definiciones científicas deben ser definiciones operativas : yo sé lo que algo hace y entonces sé lo que es, porque solamente sé lo que las cosas son Portu actividad, que fluye de su naturaleza. De esta manera puedo describir un proceso experimental que muestra que algo es lo que yo digo. Puedo definir, por ejemplo, un electrón y diré es una partícula que tiene tanta masa y tanta carga eléctrica; entonces hago un experimento y si encuentro una partícula con esa masa y esa carga eléctrica, la identifico como un electrón y así con muchas otras cosas del mundo material. No se hace una definición sin especificar algún tipo el medida experimental que me permita identificar lo que yo defino.

Debo, por tanto, definir a la estructura viviente. Una definición, aceptada comúnmente, afirma que la estructura viviente es una estructura material compleja y estable (relativamente estable por lo menos: su misma naturaleza no implica el que se deshaga instantáneamente), que tiene actividad propia por la que se mantiene y desarrolla. Si algo no hace nada , decimos que no vive. Y como toda actividad exige una fuente de energía y además lleva consigo un desgaste, la estructura viviente tiene que ser capaz de encontrar fuentes de energía y de reparación en el entorno en que se encuentra, en una interacción que no va ser destructiva, sino al contrario, un interacción de la cual se obtienen fuentes de energía y materiales de reparación y de construcción de la estructura.

Finalmente la vida debe dar lugar a vida: todo ser viviente, de alguna manera, tiene que tener la capacidad de reproducirse, o la vida se agotaría en la primera generación, en el primer ejemplar.

Si utilizo como base para la vida una estructura material, lo primero que necesito saber es cuáles son las propiedades de la materia que pueden dar lugar a esa estructura compleja y en qué condiciones, Muchas veces se habla de la vida, y se añade una especie de cautela: " claro, nosotros sólo hablamos de la vida como nosotros la conocemos, pero puede haber otras formas de vida ". Esto tiene una implicación que no es correcta: la vida se tiene que basar en la materia que existe y uno de los datos más importantes de la astronomía moderna es que la materia es la misma en todo el universo al alcance de mis instrumentos . Lo que llamamos el Principio Cosmológico tiene dos apartados: primero que el Universo es homogéneo e isotrópico (no hay lugares especiales, ni hay -en gran escala- falta de uniformidad); segundo, las propiedades de la materia y las leyes que rigen su actividad son universales y constantes en todas partes y en todo tiempo. La materia tiene las mismas propiedades y la rigen las mismas leyes en todo el Universo.

¿Tenemos algún apoyo experimental para decir algo de alcance tan amplio? Sí lo tenemos.

Podemos estudiar a las estrellas, a las galaxias, solamente por el análisis de su luz. Esta luz se produce en átomos por cambios de energía electromagnética. Por tanto, cuando yo recibo la luz de un átomo en una estrella lejanísima, puedo comparar esos niveles de energía con los producidos por diversos átomos en el laboratorio y puedo identificar qué átomo produjo esa luz y en qué condiciones. Así hemos llegado, una y otra vez, a la consecuencia constante de que todo cuanto hay en el universo que nos emite algún tipo de luz, está constituido por los mismos 92 elementos del sistema periódico que encontramos aquí en la Tierra. Y esos elementos actúan según las mismas 4 fuerzas que nosotros conocemos aquí: la fuerza gravitatoria y la fuerza electromagnética que son de largo alcance, la fuerza nuclear fuerte y nuclear débil que son de corto alcance dentro del núcleo atómico.

Todo cuanto recibimos como luz se debe a la fuerza electromagnética, y es precisamente esta fuerza la que puede producir estructuras como moléculas, incluyendo las moléculas gigantes que encontramos en los seres vivos. Estos 92 elementos podemos encontrarlos en diversos estados: como gases (incluidos los plasmas), como sólidos o como líquidos.

¿Qué estado es compatible con una estructura viviente? Pensemos en el estado gaseoso, el más común en el universo: las estrellas son esferas de gas, hay nubes de gas también entre las estrellas y entre las galaxias, y la mayor parte de lo que observamos es gas que emite luz, porque el gas se encuentra a alta temperatura y es un plasma en que se ionizan los átomos. En cualquier caso, un gas tiene una falta total de estructura, y en física se considera un gas perfecto aquel el que no hay fuerzas entre las moléculas o átomos que lo componen, sino solamente choques al azar. Por lo tanto, un gas no puede ser viviente porque no puede tener estructura estable.

Ya hemos puesto un límite a lo que puede dar lugar a vida: la mayor parte de la materia del universo no puede ser viviente porque es un gas. Quedan sólo para ciencia ficción todas esas entidades mitológicas de caballos de fuego y estructuras enormes de nubes que son vivientes y estrellas que de alguna manera tienen vida en su superficie: todo esto es ciencia ficción, y no muy buena ciencia.

El segundo nivel de existencia de la materia es el más opuesto al gas, es el estado sólido, en el que hay estructura muy obvia y duradera. El sólido por excelencia es un cristal, el único sólido verdadero en el sentido físico de la palabra (un vidrio no es un sólido, es un líquido sobre-enfriado porque no tiene estructura cristalina).

Pero el cristal tiene una estructura tan fija, tan permanente, que no puede tener interacción con el entorno sin destruirse: podemos tener un cristal de hielo en un copo de nieve, pero si ese cristal tiene interacción con el ambiente caliente o húmedo, se destruye. Un cristal no puede tampoco aceptar sustancias del entorno en su propia estructura; un cristal crece por superposición de capas, pero el nuevo material no entra dentro de la estructura propia del cristal. Por tanto, el cristal tampoco puede ser viviente. El estado sólido es incompatible con la vida porque es demasiado rígido, sin flexibilidad, sin capacidad de actividad propia que no le destruya.

¿Podría haber vida basada solamente en pura energía electromagnética?. Es propio de ciencia ficción hablar de seres extraterrestres que no necesitan una nave espacial, porque son pura energía y vienen por el espacio libremente. Pero la pura energía no puede dar lugar a estructuras estables, sino que siempre y necesariamente se disipa.

Entonces, ¿qué nos queda?. Solamente el estado líquido, porque solamente en ese estado hay estructuras de corto alcance y flexibilidad para incorporar otros elementos para formar unos a partir de otros por interacción, en un metabolismo que implica actividades que consumen energía. Una célula es básicamente una gotita de líquido con una membrana semi-permeable a través de la cual pueden recibirse y desecharse materiales en forma de líquido, gas o partículas sólidas. Dentro de esa gotita de líquido hay una interacción constante de diversos elementos químicos que con sus reacciones producen energía y permiten el intercambio con el entorno.

Una vez que hemos hecho esta distinción de los diversos tipos de materia y sus posibilidades, todavía nos falta hablar de la última propiedad que define al ser viviente. La estructura viviente tiene que ser capaz de reproducirse, y ésta es la más llamativa de todas sus propiedades. Porque para reproducirse un ser viviente, de alguna manera tiene que tener la capacidad de codificar a un nivel microscópico todos los planos para el nuevo organismo y todas las instrucciones para su construcción.

Recuerdo, de cuando era joven, una pequeña historieta de ciencia ficción, en que se trataba de una civilización de marcianos (estaban muy de moda los marcianos entonces). Según ese cuento, en una ciudad de marcianos -con una cultura muy desarrollada- se decidió que hacía falta una universidad, y escogieron el terreno para situarla. Un día de fiesta nacional fueron allí, hubo discursos y música, y finalmente una excavadora robótica hizo un hoyo profundo en el suelo y mientras el himno nacional sonaba, se puso allí una esfera metálica. Le echaron tierra encima y se fueron.

A los pocos días pasando por aquel terreno ya se notaba que empezaban a marcarse unos bultos, que parecían tener la forma y dimensiones de varios edificios. Transcurridos unos días más ya brotaban del suelo columnas con barras de hierro, con alambres, con tuberías. Rápidamente se conectaban unos componentes con otros y el edificio, por sí solo, iba creciendo y tomando forma con todo detalle. Al cabo de unas semanas ya estaban los edificios completos, con las aulas de clase, con las sillas, con las mesas, con los letreros en las puertas, incluso con un fichero donde había otras esferas metálicas por si hiciese falta ampliar esa universidad.

Naturalmente, uno se ríe de esto como ciencia ficción. Pero algo más asombroso es lo que ocurre con el organismo viviente. Tenemos algo tan sencillo como un huevo de gallina y es solamente un poco de gelatina donde hay un puntito color café que apenas se nota. Lo ponemos a la temperatura adecuada y sin que nadie ayude, sin que haya un capataz de obras, empieza a formarse, a partir de aquel puntito, una red de hilos conductores: un sistema nervioso, un sistema circulatorio y se van formando órganos diversos en lugares distintos, conectados entre sí. Al cabo de tres semanas hay un pollito que tiene ojos capaces de ver, un cerebro que controla todo, un sistema digestivo, un sistema respiratorio, un sistema circulatorio, un corazón que late... hasta las plumas! Y allí no ha ayudado nadie, y el pollito solo rompe el cascarón, salta y empieza a correr y a picotear y a buscar comida.

El pollito es increíblemente más complejo que una universidad: una sola célula es más compleja que ninguna factoría humana, y no entendemos todavía la maravillosa estructura de una simple célula. Entonces preguntemos: ¿cómo se pueden tener, en ese puntito color café, los planos perfectos para todos los órganos y todas las conexiones del organismo viviente del pollito y todas las instrucciones para que primero se haga esto y después esto y luego esto y se conecten así, y que todo ocurra por sí solo?. Y cuando el proceso termina, ¡no hay escombros!

Esto es tan increíble que si uno lo piensa parecerá imposible que sea verdad. En el caso de un cuerpo humano, adulto, tenemos una estructura aproximadamente con 100 billones de células que provienen todas de una única célula. 100 billones de células que tienen todas exactamente el mismo material genético y sin embargo se han ido diferenciando para formar diversos tejidos, cada uno perfectamente limitado en su estructura, en su función, para que todo actúe para el beneficio de la estructura total.

¿Cómo puedo yo pensar que se mantiene esa herencia genética, generación tras generación, durante miles de años y que se mantiene básicamente igual pero permite una variedad enorme, porque de todos los organismos vivientes se puede decir que no hay dos perfectamente idénticos hasta el último átomo. Y sin embargo hay miles de millones de individuos de cada especie.

He leído la afirmación -no he hecho yo el cálculo- referente a la información genética necesaria par un ser viviente como el hombre. Podría aplicarse también a un primate. Esa información ocuparía una enciclopedia de 100 millones de páginas. Y todo eso hay que reducirlo hasta que quepa en un "disco duro" que tiene que caber en el núcleo de una célula que sólo se ve al microscopio.

Ahí vemos lo que exige hablar de la vida tal como la encontramos ya al nivel de primates aquí en la Tierra. ¿Cómo se puede almacenar toda esa información dentro del núcleo de una célula microscópica? Lo único que se puede decir es que tiene que hacerse con una codificación que utiliza átomos, las unidades más pequeñas que tienen identidad propia. Para la célula hace falta una molécula gigantesca que pueda tener miles de millones de átomos, de tal manera que cada grupo de átomos signifique algún tipo de instrucción para construir el organismo.

Esto es lo que ocurre: tenemos la molécula del ADN, el ácido deoxirribonucleico, con más de 10.000 millones de átomos y es precisamente en esta estructura donde tenemos también la base de la variabilidad genética. Cualquier cambio en esta molécula puede dar lugar a pequeños cambios en el organismo que se forma siguiendo esas instrucciones, y si la molécula es suficientemente estable, el tipo específico se mantiene, pero cada individuo es distinto. Habrá un grupo de átomos que significa "ojos azules", y otro que codifica "nariz aguileña", y otro que determina "pelo negro", y así sucesivamente. De esa manera se va haciendo el organismo

Naturalmente exige la química que esa molécula gigantesca tenga suficiente fuerza de enlace entre los átomos para que no se destruya fácilmente, y se mantenga la continuidad de la especie generación tras generación. ¿Qué elementos permiten este tipo de molécula gigantesca estable? La química me dice que solamente el carbono tiene fuerza de enlace suficiente para dar lugar a este tipo de macromolécula.

El carbono tiene también la propiedad de reaccionar fácilmente con otros elementos que son relativamente abundantes en el Universo. Por cada millón de átomos de hidrógeno encontraré aproximadamente 100 mil átomos de helio y después muy pocos átomos de todo lo demás. Pero entre todo lo demás, el carbono, el oxígeno y el nitrógeno son relativamente abundantes, de tal manera que de estos tres elementos existen unos cuantos cientos de átomos: muy poco en comparación con el millón del hidrógeno o los 100 mil del helio, pero mucho más que los metales, por ejemplo.,

El helio es un elemento que no sirve para la química. Le llamamos un gas noble , se mantiene solo, no se mezcla con los demás. No tiene actividad química alguna, y como consecuencia no entra a formar parte de un sr viviente.

Nos queda el carbono, que puede reaccionar con el oxígeno, el nitrógeno y el hidrógeno y puede hacerlo de diversas maneras relativamente sencillas y obvias. Se puede tener un átomo de carbono unido a 4 hidrógenos y así se forma una molécula de metano, pero se puede también unir otro átomo de carbono con otros hidrógenos para producir etano, y con otro eslabón más, propano, con otro más, butano y así indefinidamente. Se pueden hacer cadenas de cualquier longitud.

El carbono también forma anillos, como el anillo de Kekule, en que tenemos 6 carbonos, cada uno de los cuales puede tener hidrógenos, cada uno de los cuales puede tener cadenas unidas a él. Quien haya estudiado química, sabrá que toda la química se divide en dos, la química del carbono y la química de todo lo demás, porque el carbono solo tiene más variedad que todos los demás elementos juntos y es el único que tiene esta variedad.

A veces de habla del silicio como un posible sustitutivo del carbono. El silicio da lugar a moléculas también complejas, pero menos complejas que las del carbono y con menos fuerza de enlace. En este caso, si se consiguen moléculas muy grandes, se rompen espontáneamente: no vale para la transmisión genética de la vida.

Así, por consideraciones científicas hemos llegado a dos condiciones importantísimas, toda vida donde quiera que se dé en el universo tiene que basarse en la química del carbono y en el estado líquido Y el líquido tiene que ser tal que no destruya las moléculas basadas en el carbono (como haría un ácido fuerte), y tiene que ser líquido a una temperatura que permite también la estabilidad de estas moléculas y su actividad química, Y tiene que ser abundante en el universo, porque si el líquido adecuado fuese el platino fundido, sería casi imposible encontrarlo en cantidad suficiente.

¿Cuál es el líquido que vale? Solamente el Agua. El agua es líquida -en condiciones normales de presión- a temperaturas entre cero y cien grados, que permiten la actividad química de las moléculas del carbono. Es un disolvente prácticamente universal, de modo que pueden en un medio acuático encontrarse muchas moléculas distintas y reaccionar entre sí. Y es abundante porque el hidrógeno y el oxígeno que forman el Agua son de los elementos más abundantes.

No es casualidad el que se identifique la vida con el agua en estado líquido y cuando hablamos astronómicamente donde puede haber vida, lo primero que preguntamos es, puede haber Agua en estado líquido y si la respuesta es negativa, pues no pierda el tiempo, allí no puede haber vida, una vez pues esta base decimos que si tenemos estos 4 elementos mas una fuente de energía, se formarán moléculas que pueden incluso obtenerse en el laboratorio, es lo que se llama una evolución previótica anterior a la vida, y de esta evolución salen aminoácidos, azúcares, grasas, lípidos, salen hidratos de carbono por ejemplo, los azúcares son un ejemplo de ellos, de modo que podemos decir que la evolución de la materia no viviente puede preparar lo que llamaríamos ladrillos fundamentales para el gran edificio de la vida, y esto hemos podido comprobarlo con el radiotelescopio que amplió el modo de conocer el universo en astronomía, más allá de los que dan de sí los telescopios ópticos, a partir de los años 30 el radiotelescopio se ha utilizado para estudiar el cielo que no produce luz visible, esto es sobre todo estudiar nubes que se dan entre las estrellas, distancias enormes entre estrellas de años luz, tienen en general un medio interestelar donde la densidad es como la de un átomo por metro cúbico pero en algunos lugares por razones de atracción gravitatoria, de presiones, de explosiones estelares, etc, estas nubes se pueden comprimir hasta alcanzar densidades de algunos miles de átomos por centímetro cúbico, en esas nubes se forman pequeños granitos miscroscópicos de material como el carbono, silicio, otros elementos mas o menos sólidos, y en la superficie de esos granos es muy fácil que se unan esos elementos para dar lugar a moléculas orgánicas, no es vida pero son ya los sillares, los ladrillos para un edificio viviente, y se han encontrado ya más de 50 moléculas con el radiotelescopio que incluye Agua, el radical OH, el fianógeno, el formal de ido, el anidrido de carbono, el monóxido de carbono, etc…. De modo que se han encontrado muchas moléculas de la química del carbono, formándose espontáneamente en esas nubes interestelares, y en los años 40 en un experimento famoso que se hizo en Chicago, Hiurel y Miller, un profesor y un estudiante graduado mezclaron en una probeta de vidrio una serie de gases que se supone formaban parte de la atmósfera terrestre, estos gases incluían una cantidad importante de vapor de agua, hidrógeno, metano, anhídrido carbónico, cianógeno y los sometieron durante varios días a descargas eléctricas, ¿qué ocurrió?, esos gases más una fuente de energía dieron lugar a una especie de brea oscura que se encontraba en el exceso de agua que tenía el sistema, agua caliente, y cuando la analizaron, vieron que tenía aminoácidos, azúcares, lípidos y que eran los mismos elementos que se encontraban en los seres vivientes, ahora, hay una cosa muy interesante, hay moléculas basadas en el carbono que pueden tener dos formas simétricas, como las manos, son simétricas pero cada una en la orientación de los dedos y una no puede convertirse en la otra y si ustedes estrechar la mano de alguien y en lugar de dar la mano derecha le dan la mano izquierda pues no encaja, esto mismo ocurre con las moléculas orgánicas, pueden existir muchas de ellas en 2 simetrías distintas y el ser viviente puede utilizar una de ambas simetrías porque la otra molécula no encaja, cuando estos procesos ocurren en el laboratorio y cuando ocurren en el espacio y nos llegan en un meteorito estas moléculas, tienen lo que se llama una mezcla rafémica, en que están las dos simetrías en la misma cantidad, en cambio todos los seres vivientes de la tierra utilizan solo una forma de las dos, una única simetría , de modo que tenemos ya una indicación interesante o la vida tuvo varios comienzos independientes en la tierra y solo uno sobrevivió o solo hubo un comienzo y todos los seres vivientes de la tierra tienen por eso la misma química, sería pensable que se encontrase otro planeta con vida, por lo menos digamos vida vegetal, y que llevásemos allí por ejemplo una vaca y que quisiese comer esa hierva y que la comiese y se muriese de hambre porque es de la simetría opuesta y el organismo no puede asimilarla, eso es pensable, aquí en la tierra no ocurre, todas las plantas tiene la misma simetría para sus moléculas y es la misma simetría que tienen todos los animales, bien, ven ustedes pues que hemos llegado a afirmar algo ya muy importante, la vida solo puede darse en unión con el estado líquido del Agua y la química del carbono, ¿dónde pueden darse esas condiciones?, Solo en la superficie de un planeta, porque si el planeta no tiene una superficie sólida, no puede haber Agua en estado líquido y el planeta tiene que tener presión atmosférica, porque si no hay suficiente presión atmosférica, el agua pasa directamente al estado gaseoso, por eso no puede haber vida ni en Mercurio, ni en la Luna porque no tienen atmósfera, ni puede haber vida en Venus, porque la temperatura de la superficie de Venus es de 500º y no puede haber agua líquida, ni puede haber vida en Marte porque no tiene suficiente presión atmosférica tampoco para que haya agua en estado líquido, si en el pasado Marte tuvo agua en estado líquido y tenemos razones para decir que si, entonces es posible que apareciese la vida en Marte y tal vez algún día cuando vayan tripuladas algunas naves a Marte, puedan encontrar fósiles de microbios marcianos de hace 3000 millones de años, tal vez si, en un fósil que se encontró en la Antártida que se identificó como originado en Marte, en microscopio se le ven unas formas curiosas, parecen como gusanitos pequeños que podrían ser bacteria fósil, los científicos han estudiado mucho eso y no acaban de ponerse de acuerdo, porque esas formas también se dan en minerales, no se deben solo a la vida y son mucho más pequeñas que ninguna bacteria terrestre y parece que no hay volumen suficiente para ser viviente, porque cualquier célula necesita tener por lo menos una membrana que la aísla del exterior, y en el momento que uno le ponga una membrana a esos fósiles, ya no queda nada adentro, tiene un tamaño mínimo, pero en fin, todavía puede ser que se encuentre alguna razón, el hecho es que donde quiera que se de la vida, tiene que ser con esas condiciones, ¿cuándo tuvo la Tierra esas condiciones?, al principio no las tenía, la tierra se formó como todos los planetas del sistema solar, por el choque de muchos cuerpos de menor tamaño que llamamos planetecimales y luego protoplanetas y ese impacto en cada caso producía temperaturas suficientes………………………

Y a esa temperatura elevada, La Tierra tampoco tenía suficiente atracción gravitatoria para retener la mayor parte de los gases, de modo que, al principio la tierra era totalmente estéril y probablemente giraba muy aprisa y no tenía Luna y entonces ocurrió en el caso de La Tierra algo totalmente inesperado y que no podemos ni siquiera calcular la probabilidad de que ocurriese y es uno de los factores que limitan mucho los cálculos científicos de cuantos planetas habrán por ahí que tengan condiciones para la vida, hace aproximadamente 4,700 millones de años la tierra primitiva que era más pequeña de lo que es ahora pero que ya tenía un núcleo metálico cubierto de rocas y que no tenía probablemente atmósfera sufrió un impacto mayor que Marte pero menor que La Tierra que chocó también con su núcleo metálico ya, con La Tierra primitiva con una velocidad y ángulo tal que las capas exteriores de ambos se fundieron se volatilizaron y fueron lanzadas al espacio, los dos núcleos metálicos también se fundieron en uno y entonces quedó La Tierra actual con un núcleo metálico mayor del que le correspondía y de la mezcla de ambas capas se formó La Luna y esa Luna se formó primeramente muy cerca y la tierra giraba muy aprisa,, pero cuando tienen ustedes 2 cuerpos cercanos se atraen y se deforman, de modo que 2 cuerpos cercanos que sean esféricos, terminan no siendo esféricos, sino alargados en la dirección de su centro, esto que es el efecto de marea, causa una especie de interacción que poco a poco va frenando el giro de ambos y la energía que se disipa causa que el cuerpo vaya en un espiral alejándose del más pesado y así La Luna se fue alejando de La Tierra y todavía sigue alejándose unos 5 cm por año, el resultado es que el sistema Tierra Luna quedó estabilizado de una manera que no se ha dado en ningún otro planeta del sistema solar. Y mientras La Tierra gira alrededor del sol en una órbita en que el giro se debe a la atracción solar de 365 días, La Tierra gira alrededor de su propio eje ahora en 24 horas, tiene un eje inclinado 23º ½ con respecto a la perpendicular de la órbita y el eje se mantiene siempre apuntando a la estrella polar y eso es lo que nos da las estaciones de modo que en el Hemisferio Norte hay un momento en que el Hemisferio Norte está apuntando hacia el sol y es verano, entonces en el Hemisferio Sur es invierno porque le da menos luz, 6 meses mas tarde el Hemisferio Norte está apuntando hacia fuera, no hacia el sol, tiene menos luz, es invierno, el Hemisferio Sur entonces está en verano, pues bien, si no existiese La Luna , el eje de giro de La Tierra , que ahora acabo de decir, tiene una inclinación de 23º ½ con respecto a la perpendicular de la órbita, cambiaría de 0 grados hasta por lo menos 70º y eso daría tales cambios de clima, que probablemente no podría darse vida por lo menos en los continentes de La Tierra y este choque es algo único en todo lo que ocurrió en el Sistema Solar, de modo que no podemos ni mucho menos de decir que cualquier sistema de planetas por ahí, va a tener un planeta con condiciones como La Tierra , algo tampoco probable como decir si yo dejo caer un lápiz, se va a quedar derecho sobre la mesa, en lugar de caerse de un lado o para el otro. El Sistema Solar no tiene ningún planeta y ningún satélite que esté haciendo esta función sino es La Tierra y otros planetas que se han encontrado indirectamente alrededor de otras estrellas, ya más de 50 muestran por el contrario órbitas caóticas practica mente planetas en órbita muy elípticas que llevan a los planetas a acercarse tanto a la estrella, que estarán incandescentes y en otros momentos estarán helados en una órbita que les lleva también muy lejos. De modo que tener un planeta con una órbita estable que mantiene la temperatura prácticamente constante durante todo el año a lo largo de miles de millones de años no es al parecer la norma. Pasaron unos cuantos centenares de millones de años después de este choque y La Tierra se está enfriando, entonces se dio otra característica única de La Tierra como planeta, el calor central sobre todo de ese núcleo de metal causa de la roca de lo que llamamos El Manto Terrestre sean un poco pastosas, no son un líquido pero tampoco son un sólido rígido, esa roca pastosa en período de cientos de millones de años, causa corrientes en que la roca caliente sube a la superficie se enfría y vuelve a descender con las corrientes de convección en el manto, cuando llegan a la superficie terrestre, que es una capa rígida de muy poco espesor, la corteza tiene solamente unos 30 km . de espesor y es una capa rígida, la presión de estas corrientes la rompe y empuja las placas rotas en ambas direcciones, esto causa naturalmente que una placa finalmente choca con otra, y entonces se da un proceso que o bien causa que se forme una arruga que sale a la superficie, como una cadena de montañas o bien que una placa vaya por debajo de la otra también levantando montañas y dando lugar a un proceso de renovación de esas placas continentales donde una placa va por debajo de otra hay fricción y esto causa calor cuando la placa no se desliza suavemente sino que de alguna manera encuentra un obstáculo se va acumulando tensión y finalmente esa tensión causa un terremoto y donde las placas por su fricción se calientan se funde la roca y tienen ustedes volcanes y todo lo que vemos aquí a lo largo de la costa de Sudamérica de los andes se debe a que la placa del pacífico se está metiendo por debajo de la placa continental y toda esta zona necesariamente tiene que tener volcanes y terremotos y el mismo ocurre en otros lugares de La Tierra donde hay esta tectónica de placas que se llaman, gracias a eso La Tierra es habitable, Venus no tiene tectónica de placa, Marte tampoco, ni La Luna , ni Mercurio, pero esta renovación constante de la corteza permite que nuevas rocas salgan a la superficie que puede luego combinarse con los gases de la atmósfera y remueve de la atmósfera el exceso de anhídrido carbónico y por otra parte removería también todo el oxígeno pero es la vida en La tierra la que mantiene el oxígeno en la atmósfera, de modo que hay una interacción entre el planeta Tierra y sus procesos geológicos y el proceso de la vida, una vez que la vida aparece.

Durante más de mil millones de años la vida en La Tierra no utilizó el oxígeno, no había oxígeno en la atmósfera, eran microbios anaeróbicos que no utilizaban el aire, la atmósfera terrestre primitiva no tenía oxígeno, pero a lo largo de ese tiempo hubo una mutación genética interesantísima que permitió la conjunción clorofílica, unas células, unas algas microscópicas desarrollaron por mutación genética un pigmento verde que podía utilizar la luz del sol como fuente de energía para combinar anhídrido carbónico y agua, dando lugar a hidratos de carbono y emitiendo oxígeno y así hace 2000 millones de años ya la atmósfera tenia una cantidad de oxígeno libre comparable a la que tiene hoy y esa cantidad de oxigeno se mantiene a pesar de oxidación de las rocas gracias a la actividad de las platas y pasaron otros 1,500 millones de años en que todavía toda la vida en la tierra era solo microscópica y hace aproximadamente 500 millones de años tal vez 600, hubo otro cambio genético que permitió que la vida usase oxigeno como combustible y eso es una fuente de energía mucho mas eficiente que los procesos sin oxigeno y entonces se da una explosión de formas vivientes multicelulares, de modo que lo que llamamos animales, algo mayor que un microbio solamente aparece hace unos 600 millones de años cuando la atmósfera tenia ya una cantidad de oxigeno parecida a la que tiene ahora, hace 2 años se publico un libro en estados unidos, con el titulo tierra rara jugando con el nombre de unos elementos en el sistema periódico peor aplicándolo al planeta tierra, pero con una realidad muy poco probable en términos astronómicos y en ese libro se arguye que posiblemente vida microscópica se den en otros lugares pero que se den condiciones para que hayan animales pluricelulares parece casi imposible, y una vez que tenemos estos animales, aparecen primero en los océanos, y son animales sin esqueletos, selentereos, algo así como medusas pólipos, y aquí es donde entra en juega la idea de La Evolución de Darwin, que hay que tener cuidado de cómo se aplica porque muchas veces pare que quiere decir que los organismos evolucionan de tal manera que formas mas viables son las que se mantienen y en cambio las formas menos viables desaparecen, esto no es totalmente correcto, las medusas y los pólipos están todavía por ahí tranquilamente, los microbios están todavía por ahí y cada uno de nosotros tiene mas microbios en el intestino, que seres humanos hay en la tierra, de modo que la mayor parte de la vida en la tierra es todavía microscópica como fue durante 3,000 millones de años toda la vida en la tierra y una vez que aparecen los seres pluricelulares no desaparecen las formas que llamaríamos más primitivas, continúan los invertebrados, continúan los animales sin esqueletos, luego viene los trilobites, sianmonites y vivalvos y todo eso y todavía los tenemos, y aparecen entonces los peces con una estructura mas compleja un esqueleto con vertebrados, pero los otro que no son vertebrados, no desaparecen tampoco y siguen evolucionando, y un pulpo que no tiene esqueleto, tiene mas cerebro que la mayor parte de los peces, y es capaz de aprender mas cosas que la mayor parte de los peces y que los animales terrestres y tiene un ojo desarrollado como el ojo humano y viven con todo eficiencia en su propio medio sin evolucionar hacia el ser vertebrado, no les hace falta y cuando aparecen los anfibios no desaparecen los peces, ni después desaparecen los anfibios porque haya reptiles, ni desaparecen los reptiles porque haya mamíferos de modo que la vida no es una serie de etapas que se van descartando sino que es una ramificación de formas cada vez mas complejas en todos los entornos posibles y esto tiene que explicarse porque no vasta decir que ocurrió, como ocurre y ahí es donde todavía la teoría de La Evolución se encuentra en dificultades lógicas, que hubo evolución, no hay lugar a duda, es evolución ocurre, como, a mediados del siglo 19, 1865, un monje Agustino Gregorio Mendel, estableció en las bases de la genética, haciendo experimentos en el huerto de su convento con plantas de guisantes, llegó a la convicción de que hay unidades que transmiten la herencia genética, son los genes en los cromosomas, si hay un impacto por ejemplo de un rayo cósmico en uno de esos cromosomas, puede modificar un gene, hay actividad térmica química, puede modificar también los genes de los cromosomas, esto causa mutaciones y las mutaciones ocurren desde el punto de vista físico al azahar, no hay ninguna ley de la naturaleza que prediga que tal rayo cósmico va a modificar este cromosoma, esta célula en este momento, por tanto como se da la evolución, tenemos el problema de que un solo cambio, en general no tiene efecto, hacen falta muchos cambios en el mismo individuo para que se dé una nueva función o una modificación de un órgano, pero es muy poco probable que se den todos esos cambios en el mismo individuo y es muy poco probable por lo tanto que los cambios sean acumulados hasta un nivel que causen una variante significativa en el tipo de organismo, no sabemos explicar esta paradoja de que los cambios ocurren al azahar en muchos individuos de la misma población, la mayor parte del cambio además son nocivos y tienen que darse un conjunto de cambios todos positivos para que haya un nuevo órgano o una nueva función, realmente no sabemos como puede ser, incluso en nuestra época un científico que no es tonto, Sir Fred Hoyle, ha propuesto que tiene venir material genético del espacio para explicar que haya los cambios evolutivos que hay en La Tierra , porque dice que el hablar de que se produzca las especies por evolución espontánea en La Tierra , él dice es la teoría del huracán y la chatarrería, tienen ustedes un montón de chatarra al aire libre, pasa un huracán, revuelve todo y deja un avión listo para volar, eso es equivalente a lo que dice la teoría de la evolución darwiniana aplicada así directamente, no puede ocurrir así, en realidad los matemáticos que calculan estadísticamente la probabilidad de que en el tiempo de que ha habido vida en La Tierra se den todos los cambios que producen todas las variedades vivientes dice que es imposible, la probabilidad es cero de que se de tal variedad de vida en un tiempo tan corto, pero se ha dado, ya lo creo que si, entonces cual es la explicación?, yo creo que últimamente lo que más no impresiona de la vida, es que tiene una coherencia toda la actividad del organismo, de modo que las funciones del organismo son un todo que ayuda a la supervivencia de toda la estructura y a su perpetuación, no son acciones disconexas, hay por lo tanto quiera una llamarle como una palabra griega o latina, da lo mismo, una teleología es lo mismo que decir una finalidad, hace años un libro del azahar y la necesidad, publicado en Francia, argüía en contra de la finalidad en la vida pero terminaba diciendo, pero terminaba diciendo, no hay finalidad, hay teleología, yo digo me da igual que lo digan en griego o chino, lo que usted está diciendo precisamente es que hay una especie de organización que lleva a este desarrollo de la vida en pasos que van sistemáticamente produciendo organismos adaptados a todo el ambiente pero esto ocurre por azahar?, el azahar no es un agente físico, cuando ustedes estudian la física le dicen que hay 4 puertas pero no le dicen que hay una quinta que es el azahar y el azahar nunca puede ser razón de orden, precisamente notamos que hay azahar es que no hay orden, que no hay causalidad predictivas, entonces como puede tanto orden ser el resultado del azahar, otro libro publicado recientemente en Estados Unidos, tiene como título La Caja Negra de Darwin, este libro se utiliza el concepto típico de laboratorio, de laboratorio de física por lo menos de una caja negra y uno no sabe lo que tiene dentro y se le dice a un estudiante, en estas 2 conexiones ponga usted una batería de 12 voltios y ahora empiece a medir voltajes en estos otros terminales y dígame que hay dentro de la caja, por los voltajes que se miden de salida uno puede inferir que dentro debe haber un transformador o debe haber una resistencia o debe haber otras cosas, bien dice el autor de este libro, mientras miramos al organismo como una caja negra, nos parece relativamente sencillo, se le introduce energía y salen estas actividades, pero cuando queremos saber como ocurre eso, nos volvemos locos y tiene un ejemplo que a mi realmente me sorprendió, dice, ustedes saben como se produce la coagulación de la sangre en una herida?, y yo pensé que sobre todo la sangre es agua, se evapora el agua y queda lo sólido y se coagula y se acabó y cierra la herida, a no, no es así, hay una página entera de reacciones químicas complejísimas que tienen que darse por sus pasos para que se dé la coagulación de la sangre o se desangre el animal y si todo eso dice usted que ocurre por azahar y da otro ejemplo, hay un tipo de escarabajo que se llama el escarabajo bombardero que se defiende de sus atacantes lanzándoles una nube de vapor a alta temperatura, a unos 100º , como puede el escarabajo hacer eso, naturalmente no tiene una caldera dentro y no puede llevar ahí ese vapor a 100º indefinidamente, entonces el escarabajo ha tenido que producir simultáneamente 2 productos químicos independientes con un sistema de lamparlos juntos de tal manera que se mezclen en el aire y la reacción de esos 2 productos químicos producen una cantidad enorme de calor, como puede hacerse esto por azahar, si esos 2 productos químicos no son exactamente lo que deben ser, lo único que hará será mojarle el hocico al atacante, pero el escarabajo no sobrevive, y cuantas pruebas hay que hacer hasta que uno encuentra los productos químicos adecuados para que esto ocurra, realmente uno no sabe como responder a esto y así sucesivamente de modo que podemos afirmar la evolución?, si, podemos explicarla en detalle?, no, esto no quiere decir que hay una actividad milagrosa de Dios para ser cada uno de estos seis vivientes, no, no quiere decir eso, la teología no nos dice eso tampoco, pero lo que sí nos dice la teología es que cuando Dios crea el universo, le da todas sus propiedades que sabiendo en su infinita sabiduría, todo lo que va ocurrir durante toda la historia del universo hasta la partícula, hace que ocurra lo que él quiere, para Dios no hay azahar, ni puede haberlo, porque todo cuanto ocurre con su presencia y su concurso, como para Dios no hay azahar, entonces uno puede decir que la evolución es finalística, si, pero desde el punto de vista observable es por azahar porque no hay leyes físicas que yo pueda decir exigen que tal partícula de rayo cósmico va a causar tal mutación genética, claro que no hay ninguna ley física, pero Dios prevé eternamente que tal rayo cósmico va a causar tal mutación genética y va a producir este resultado y escoge el universo en que se van a cumplir sus planes, para Dios no hay azahar, para nosotros si, porque el azahar últimamente no es mas que la coincidencia de hechos que no tienen relación causal, si yo me encuentro con un amigo en la plaza de Lima y no se ni siquiera que él andaba por Lima, digo, que casualidad que nos encontramos, de modo que tu has venido a Lima y no sabía yo que estabas por aquí, yo he venido también hace pocos días, pero que causalidad que nos encontramos, y esto ocurre, ya le creo que si, volvía yo de Arequipa en avión a Lima y en el momento en que entro en el avión oigo una voz , Padre Carreira, y era un amigo de Madrid que había venido de turista, yo venía de Estados Unidos a dar unas conferencias, nos encontramos por azahar, ya lo creo que si, no hay relación causal de que los dos estemos aquí al mismo tiempo y en el mismo sitio pero cada uno de nosotros tiene sus razones para hacerlo y desde el punto de vista de un creador que prevé todo, no puede haber azahar, de modo que es la teoría de Darwin, algo que nos causa problemas con la Fe ?, no, La Teoría de Darwin solamente nos dice cual es el mecanismo de la evolución y el hecho de la evolución, el hecho de la evolución es innegable, el mecanismo es el cambio genético en los cromosomas, en los genes, basada esta interpretación en la genética de Mendel del Monte Agustino de hace 150 años pero todo esto es perfectamente compatible con una finalidad que lleva al desarrollo de la vida en los planes del creador, creo que las fuentes de la vida por lo tanto hay que buscarlas últimamente en las propiedades de la materia que desde el primer momento cumple el plan del Creador en su evolución, a lo largo de miles de millones de años.

Muchas gracias.

P. Manuel Carreira SJ